El Sistema Integral de Administración de Riesgos (SIAR) permite a la Cooperativa tener una visión global de los riesgos a los que está expuesta, incluyendo la adopción de lineamientos relacionados con el gobierno de riesgos y la definición del marco de apetito de riesgo, en línea con las mejores prácticas internacionales y los lineamientos realizados por la Superintendencia Financiera de Colombia. Al igual que las etapas de identificación, análisis, evaluación, tratamiento y monitoreo de los diferentes riesgos asociados, y las políticas y procedimientos, de tal forma que permitan cumplir con los objetivos estratégicos establecidos de acuerdo con el apetito de riesgo definido por el Consejo de Administración. Por tanto se establece un sistema que integra la administración de los riesgos de crédito, mercado, operacional y liquidez.
La gestión del Riesgo se orienta a la creación de valor para CONFIAR, y es un elemento estratégico al momento de tomar decisiones, reducir pérdidas y maximizar oportunidades. Dicha gestión es uno de los elementos fundamentales de la estrategia corporativa, por lo tanto, la labor de su administración es una prioridad institucional para la consecución de los objetivos estratégicos.
1.1 Gestión Riesgo de Crédito
El Riesgo Crediticio es la posibilidad de que una entidad incurra en pérdidas y se disminuya el valor de sus activos, como consecuencia de que un deudor o contraparte incumpla sus obligaciones.
Para la administración del riesgo crediticio, CONFIAR ha estructurado su propio sistema que le permite atender las necesidades de crédito de sus asociados con eficiencia y oportunidad y, al mismo tiempo, medir los riesgos implícitos en la actividad, de tal manera que se pueda anticipar a las pérdidas esperadas y establecer las políticas y procedimientos que le permiten mitigar el riesgo y proteger el patrimonio de la institución.
De acuerdo con su mercado objetivo, CONFIAR tiene alineada la Gestión del Riesgo Crediticio con el portafolio de productos y servicios por segmento de mercado; límites de exposición crediticia y pérdida máxima tolerada por segmento de mercado, por producto, por modalidad de cartera; políticas y procesos para el otorgamiento de crédito; solicitud de garantías; metodologías para la selección de perfiles y asignación de cupos; políticas y procesos de seguimiento y recuperación de cartera de crédito, de reestructuración de créditos, seguimiento y control a cartera en cobro jurídico; castigos de cartera y daciones en pago; políticas y procesos para calificación de cartera y constitución de provisiones; políticas de revelación de información; estructura de personal y tecnología para la administración del riesgo crediticio; estructuración de bases de datos y control de calidad sobre la misma; procedimientos para cumplir con la normatividad del Habeas Data; procesos de monitoreo y control del riesgo crediticio.
Las políticas y lineamientos aprobados por el Consejo de Administración permanecen publicados y actualizados con el objetivo de garantizar el pleno conocimiento por el personal de las diferentes áreas. La Cooperativa, igualmente alcanzó la certificación emitida por la Titularizadora Colombiana como originador y administrador de cartera hipotecaria titularizada, condición que se ha mantenido a la fecha, lo que ha permitido realizar diferentes procesos de titularización de cartera.
La Cooperativa tiene implementada la Gestión del Riesgo Crediticio de acuerdo con el Capítulo XXXI, de la Circular Básica Contable y Financiera (C.E 100 de 1995). Según el resultado de los indicadores anteriores y dándole cumplimiento a la normatividad de enero a mayo del año 2024 fue aplicada la fase acumulativa para la cartera comercial y para la cartera de consumo la fase desacumulativa acorde a los lineamientos de la circular externa 017 de 2023 emitida por la Superintendencia Financiera. De igual forma y acorde a lo indicado en dicha circular la Cooperativa para el corte del mes de diciembre de 2024 alcanzó una reconstitución del 100% del total de provisiones contracíclicas requeridas en esta modalidad de cartera.
Al corte de diciembre de 2024, la provisión individual adicional sobre la cartera de consumo ascendió a $1,248 millones, acorde con lo establecido en la Circular Externa 026 de 2012 de la SFC.
El perfil de la cartera de riesgo de crédito de CONFIAR se caracteriza por su diversificación en las clases comercial, consumo, vivienda, y microcrédito. Con una exposición importante en crédito constructor.
La cartera de crédito se encuentra diversificada, con una participación de la cartera de consumo del 39.21%, Comercial del 17.50%, Vivienda del 36.04% y Microcrédito del 7.26%; la cartera de empleados es de $2,678 millones, para un saldo total de cartera de crédito por valor de $1,144,583 millones.
La Cooperativa cerró con un indicador de morosidad del 4.59%. La cartera bruta, incluidos los créditos a empleados, ascendió a $1.14 billones, una cartera vencida de $52,443 millones, provisiones individuales por valor de $59,352 millones y una provisión general por $4,930 millones, para un indicador de cubrimiento de la cartera vencida del 122.57%. Las coberturas de cartera vencida por modalidad fueron: comercial 130.63%, consumo 146.44%, vivienda 96.55% y microcrédito en 90.21%.
1.2 Gestión de Riesgo de Mercado
Se entiende por Riesgo de Mercado, la posibilidad de incurrir en pérdidas, e incluso en la disminución del valor económico del patrimonio de la Cooperativa, como consecuencia de cambios en el precio de los instrumentos financieros en los que se mantienen posiciones dentro o fuera del balance, lo cual puede llegar a afectar la percepción del mercado sobre la estabilidad y viabilidad financiera de la Cooperativa.
CONFIAR implementó la Gestión de Riesgo de Mercado (SARM), de acuerdo con el Capítulo XXXI, de la de la Circular Básica Contable y Financiera (C.E 100 de 1995), y realiza una actualización continua de acuerdo con la regulación y los productos que se incorporan como parte de la estrategia comercial y que se ven expuestos a riesgos de mercado.
La Cooperativa tiene incorporadas las metodologías necesarias para la evaluación de inversiones y la administración de riesgo de mercado según la regulación vigente, con aspectos relacionados con el registro, evaluación y reporte de las inversiones que realizan las entidades sujetas a vigilancia.
Al cierre del 2024, el valor en Riesgo de Mercado (VeR) ascendía a $4,715 millones, según las normas establecidas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Lo anterior, producto de la composición del portafolio de inversiones en carteras colectivas y en acciones de baja bursatilidad.
Para esta misma fecha, el valor del Patrimonio Técnico es de $354,226 millones para una Relación de Solvencia Básica y Solvencia Total de 37.70% y 38.23%, respectivamente.
1.3 Gestión Riesgo de Liquidez
El Riesgo de Liquidez se define como la contingencia de no poder cumplir de manera plena y oportuna con las obligaciones de pago en las fechas correspondientes, debido a la insuficiencia de recursos líquidos o a la necesidad de asumir costos inusuales de fondeo, incurriendo en pérdidas excesivas.
CONFIAR para el control de la liquidez, utiliza diferentes medidas como son la medición de la brecha de liquidez, alertas tempranas, escenarios de estrés y la disposición de un plan de contingencia. Para la medición del Riesgo de Liquidez, utiliza la metodología reglamentada en el capítulo XXXI de la Circular Básica Contable y Financiera (C.E 100 de 1995). Esta metodología calcula un Indicador de Riesgo de Liquidez (IRL) y el Coeficiente de Financiación Estable (CFEN), los cuales son monitoreados de manera permanente.
El estado de liquidez se monitorea diariamente, con el fin de analizar la capacidad de respuesta para atender de manera adecuada los vencimientos de los pasivos, realizar la gestión comercial de colocación de créditos y establecer medidas para invertir los excesos de liquidez que se puedan presentar, de igual forma determinar las fuentes de liquidez, monitorear las concentraciones, con el propósito de garantizar la disponibilidad y suficiencia de los recursos.
Tanto el Consejo de Administración y la Gerencia conocen la situación de liquidez de la Cooperativa y adoptan las medidas requeridas, teniendo en cuenta las políticas, límites de exposición, tendencias de mercado, para considerar el nivel de activos líquidos que deben mantener a fin de dar un manejo adecuado a la liquidez de la entidad.
Con corte a diciembre 2024, los principales indicadores de las métricas de apetito al riesgo se encuentran dentro de los límites tolerables, según las políticas de apetito al riesgo definido por Confiar.
Al cierre de diciembre de 2024, se registraba un saldo en disponible de $155,614 millones, distribuidos en la caja $19,087 millones, bancos cuentas de ahorros $49,674 millones, bancos cuentas corrientes $10,328 millones y Banco de la República $76,524 millones. El IRL del mes de diciembre de 2024 alcanzó la suma de $240,610 millones, y un ratio de 1,168.84%, que representa el exceso de recursos con que se cuenta para hacerle frente a posibles faltantes de liquidez, en la banda de 1 a 7 días.
El IRL se calcula bajo unos parámetros de comportamiento estresados, en los que se supone que los vencimientos contractuales de títulos (CDTs, DATs) se van de la Cooperativa en su totalidad (porcentaje de renovación de 0%) y esto, si bien puede suceder, es un escenario hipotético, Al cierre de diciembre de 2024 el porcentaje se ubicó en el 76.95%.
Con respecto al Coeficiente de Fondeo Estable Neto (CFEN) este se situó en 148.32%, con un Fondeo Estable Disponible FED de $ 1,223,221 millones y un Fondeo Estable Requerido FER $824,719 millones. De acuerdo con la normativa, el valor del CFEN (FED/FER) nunca podrá ser inferior al 80% para las entidades del grupo 2 (Establecimientos bancarios cuyos activos representan menos del 2% del total de activos del sector bancario, compañías de financiamiento, corporaciones financieras y cooperativas financieras).
Así mismo, se lleva el control mes a mes de los pagarés desmaterializados respaldados con el proveedor DECEVAL para el proceso de ATL en caso de solicitar apoyos de liquidez, dando cumplimiento al límite establecido en la Circular Externa 026 de 2021 de la razón de cobertura. Para el corte de diciembre de 2024 la razón de cobertura se ubicó en 101.17% para un valor de recibo de pagarés desmaterializados de $144,423 millones.
Dentro la estructura de Fondeo la Cooperativa cuenta con cupos aprobados por $474,474 millones en Banca de Segundo Piso: Bancóldex, Findeter, Finagro, y Banca Comercial. Al corte de diciembre registraba un endeudamiento de $82,824 millones, lo que da un amplio margen de maniobra.
1.4 Gestión de Riesgo Operacional
Se entiende por riesgo operacional la posibilidad de incurrir en pérdidas por los siguientes factores: deficiencias, fallas o inadecuaciones en el recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura o por la ocurrencia de acontecimientos externos.
CONFIAR cuenta con un Sistema de Riesgo Operacional que permite identificar los riesgos (actuales y potenciales) que puedan afectar los procesos, medirlos a partir de registros de eventos operacionales, controlarlos mediante la adopción de acciones para la mitigación de los riesgos y monitorearlos para identificar las oportunidades de mejora y la adopción de acciones correctivas; mediante políticas, procedimientos, documentación, mecanismos de divulgación de la información y planes de capacitación necesarios para establecer, implementar y mantener este sistema, de acuerdo a lo estipulado en el Capítulo XXXI de la Circular Básica Contable y Financiera (C.E. 100 de 1995) y a la Circular Básica Jurídica P1 Tít. II Cap. I Canales, Medios y Seguridad.
Anualmente los empleados de la Cooperativa realizan capacitación en la gestión del riesgo operacional, lo cual les permite identificar eventos de riesgo operativo y gestionar sus controles adecuadamente, según las actividades propias de cada cargo, y así aminorar los riesgos a los que está expuesta la Cooperativa.
El perfil de riesgo residual de la Cooperativa, es decir, el nivel de riesgo después de aplicar los controles, es Bajo y se encuentra dentro de los límites establecidos por el Consejo de Administración.
La gestión del riesgo operacional está fundamentada en políticas y reglas claras de operación, recurso humano calificado, segregación de funciones, una plataforma tecnológica adecuada y estándares que garanticen la seguridad y la continuidad de las operaciones. Para estos dos últimos propósitos la Cooperativa ha implementado un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información SGSI conforme a la norma NTC-ISO 27001, un Sistema de Gestión de Ciberseguridad acorde con la norma ISO 27032, y un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio conforme a la norma ISO 22301.
CONFIAR a través del Sistema de Gestión del Continuidad de Negocio cuenta con políticas, estrategias y medidas a nivel de personas, procesos, aplicaciones e infraestructura, que le permiten mejorar la capacidad de responder ante un evento de interrupción de servicios, que garanticen la continuidad de las operaciones y la protección de las personas. El sistema se compone por los siguientes planes:
- Plan de respuesta a la emergencia: CONFIAR desarrolla y establece los procedimientos adecuados para mantener la integridad física de los empleados, asociados y usuarios durante la materialización de un incidente o emergencia que interrumpa la operación normal.
- Plan de manejo corporativo de la crisis: Asegura que sólo comunicados aprobados sean divulgados y que solamente personal autorizado sea el responsable de responder las diferentes inquietudes interna y externamente.
- Planes de recuperación de desastres: CONFIAR cuenta con los activos, información, infraestructura y logística que permiten continuar con la operación en caso de un evento.
- Planes de contingencia: Permiten restaurar un proceso crítico de negocio después de una emergencia. La estrategia se basa en elegir la mejor opción u opciones, desde el punto de vista económico, técnico y operativo.
- Plan de respuesta a incidentes: Le permite a CONFIAR dar respuesta ante incidentes y cubre los recursos, servicios y acciones de bajo impacto que se necesitan para la continuidad de los servicios y aplicaciones.
Frente a la materialización de los eventos, al cierre de diciembre de 2024 se contabilizaron 158 eventos de riesgo operacional que generaron pérdida y afectaron el estado de resultado por un valor total de $287.02 millones de pesos. Por otra parte, se efectuaron recuperaciones (por seguros y diferentes a seguros) por valor total de $124.28 millones, lo cual representó una pérdida total neta por riesgo operacional de $162.74 millones. Si bien las pérdidas fueron significativas para la Cooperativa, se encuentran dentro de las pérdidas estimadas para el 2024, las cuales se esperaban que ascenderán a $ 1,385 millones ( con un nivel de confianza del 95%).
Dentro del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información y Ciberseguridad, CONFIAR mantiene un proceso de verificación constante e inclusión de los requisitos establecidos por la SFC y la SIC, entre ellos la circular externa 029 de 2019 – Canales, medios y seguridad, servicios en nube, circular externa 007 de ciberseguridad, y gestión de Ley 1581 de 2012 de Privacidad y Protección de Datos Personales. Se contemplan los lineamientos normativos para la gestión de los requisitos descritos anteriormente, para lo cual se requieren acciones inmediatas que involucran la prevención, como eje central de la estrategia.
1.5 Gestión de Riesgo Tasa de Interés del libro Bancario
Confiar implementó la Gestión del Riesgo de Tasa de interés del libro Bancario (RTILB) De conformidad con las disposiciones normativas establecidas en la Circular Externa 025 de 2022 (CE025/22). así como el Capítulo XXXI – SIAR de la Circular Básica Contable y Financiera (CBCF).
La medición del RTILB, se entiende como la posibilidad de incurrir en pérdidas debido a la disminución del valor económico del patrimonio (VEP) o por la reducción en el margen neto de interés (MNI), como consecuencia de cambios en las tasas de interés. El impacto de estas variaciones podría reflejarse en el margen financiero y en consecuencia, en el patrimonio debido a los riesgos inherentes en las transacciones activas y pasivas que lleva a cabo en el día a día la Cooperativa.
La cooperativa ha realizado un seguimiento exhaustivo del Riesgo de Tasa de Interés del Libro Bancario (RTILB) durante el año 2024, cumpliendo con los requisitos normativos establecidos en la circular 025 de la SFC y siguiendo la metodología estándar expuesta en el el Anexo 15 del Capítulo XXXI – SIAR (Metodología estándar para determinar el riesgo de tasa de interés del libro bancario). La Cooperativa ha implementado una herramienta de gestión de RTILB que calcula los indicadores clave, como el delta VEP y el delta MNI, y ha establecido límites de tolerancia, más allá de lo exigido por la normativa. Los resultados del año 2024 muestran que la entidad ha logrado mantener su exposición al RTILB dentro de los límites establecidos, con una tendencia plana y estable en la evolución del delta VEP sobre el PBO+PBA y el MNI sobre el Margen Presupuestado.
Ante un escenario de incremento en las tasas de interés, una sensibilidad neta positiva implicaría una mayor sensibilidad del activo, por tanto una subida de tasas en paralelo tiene mayor impacto sobre los activos de la Cooperativa que sobre los pasivos toda vez que nuestros pasivos se reprecian o se vencen a más corto plazo que los activos.
Para el corte de diciembre 2024, los indicadores son los siguientes: VEP (dVEP/(PBO+PBA): 12.83% y el MNI (dMNI/Margen Presupuestado): 4.82%. Los cuales se ubican dentro de los límites de apetito establecidos por la Cooperativa
Información y Comunicación
El Oficial de Cumplimiento presenta informes trimestrales al Consejo de Administración, en los que da cuenta de las gestiones adelantadas para cumplir con los lineamientos establecidos y encaminados a determinar el adecuado funcionamiento de las medidas de prevención y control del lavado de activos y financiación del terrorismo.
En el trimestre se cumplió con el envío oportuno de la información normativa a la Unidad de Información y Análisis Financiero – UIAF y a la Superintendencia Financiera de Colombia – SFC.
Infraestructura tecnológica
En la Cooperativa se cuenta con sistemas y plataformas tecnológicas que soportan la gestión del SARLAFT, la cual es acorde con el tamaño y volumen de operaciones de la entidad. Se verificó permanentemente el adecuado cumplimiento de los mecanismos y reglas de conducta que deben observar los representantes legales, directivos y funcionarios de la Cooperativa y como resultado de estas no se aplicaron sanciones por incumplimiento alguno
Entes de Vigilancia y Control y Organismos Directivos.
Se dio cumplimiento con el envío oportuno de información a la Unidad de Información y Análisis Financiero – UIAF, Superintendencia Financiera de Colombia – SFC y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, así también se atendieron los requerimientos y/o solicitudes realizadas por las todas las instancias gubernamentales en los plazos requeridos.
El Oficial de Cumplimiento participó en los Comités de Auditoría, Riesgos y Gerenciales y cumplió con el envío y presentación presencial de los informes periódicos al Consejo de Administración y a la Gerencia General donde se entregaron los resultados sobre la gestión del SARLAFT, la valoración del riesgo, las acciones de mejoramiento y recomendaciones al sistema; entre otros.
Cumplimiento Normativo de Ley FATCA y CRS
Cumplimos con los lineamientos establecidos por la Ley Fiscal de Cuentas Extranjeras – FATCA, así también, con la Ley de Common Reporting Standard - CRS de la OCDE, los cuales fueron adoptados en Colombia y regulados a través de las Leyes 1661 y 1666 de 2013, en atención a los acuerdos de intercambio de información fiscal. Para ello se tienen instrumentalizadas las políticas, procedimientos, mecanismos e infraestructura tecnológica que permiten la identificación, seguimiento y reporte oportuno de personas con responsabilidad fiscal ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN.
Actividades de Formación y Capacitación
Conscientes de la relevancia e impacto de este elemento, durante 2024, se mantuvo su estrategia de capacitar a todos sus colaboradores, tanto en el momento de la vinculación como en el día a días de la operación, con ello se ha logrado el fortalecimiento y la consolidación de los conocimientos requeridos para la prevención y el control del riesgo LA/FT/FP como los otros circulantes e imperantes en las instituciones financieras que le aplican a la Cooperativa.
Para cumplir con este propósito y fortalecer el sistema de control interno se desarrollaron las siguientes actividades: Reuniones y mesas de conversación, tanto presenciales como virtuales, con Directores de Zona, Directores de Oficina, Asesores y Líderes de Proceso; divulgación de contenido mediante infografías, circulares normativas y material audiovisual a través de los canales institucionales, asegurando que llegara a todos los niveles organizacionales. Los temas principales abordados incluyeron: Requisitos de vinculación, validación de identidad e identificación de beneficiarios finales, debida diligencia, soporte del origen de fondos, gestión de clientes de alto riesgo, señales de alerta, tipologías LAFT y listas para la prevención del riesgo LA/FT/FP, medios para el reporte de información y código de ética, manuales, procedimientos y canales de consulta. Esta estrategia aseguró la comprensión y aplicación uniforme de las directrices.
El equipo de cumplimiento desarrolló su programa de capacitación interna, cuyos contenidos estuvieron orientados a actualizaciones normativas del SARLAFT, nuevo curso de la UIAF, conocimiento y profundización sobre las criptomonedas y sus riesgos asociados, técnicas de auditoría y gestión de riesgos, herramientas de análisis de datos (Python, SQL, Knime) y demás aspectos enfocados al conocimiento del sistema que permiten un mejor desempeño de los integrantes de la Unidad de Cumplimiento.